Tribus del sur de Etiopía antiguo

Este circuito por Etiopía sur nos permitirá acercarnos a algunas de las tribus más auténticas y sorprendente de todo África. El valle del río Omo es un museo viviente de etnias y tribus en su estado más puro. Un itinerario indispensable para los amantes de la antropología y las tribus.

Circuito por Etiopía: Tribus del sur de Etiopía – 12 días

ADDIS ABEBA – LAGO ZIWAY o LANGANO – MONTAÑA CHENCHA – ARBA MINCH – PARQUE NACIONAL NECHISAR – LAGO CHAMO – JINKA – PARQUE NACIONAL MAGO – KEY AFER – TURMI – KANGATE – KORCHO – DIMEKA – OMORATE

Día 1: España – Addis Abeba.

Presentación en el aeropuerto 2 horas antes de la salida, para embarcar en vuelo al aeropuerto de Addis Abeba e iniciar nuestro circuito por Etiopía sur.  Noche a bordo.

Opcional: Consulten salidas desde otros países.
Día 2: Addis Abeba – Lago Ziway o Langano.

Llegada a Addis Abeba por la mañana, trámites aduaneros y asistencia por nuestro representante en Etiopía. Addis Abeba es la capital y mayor ciudad de Etiopía, con una población de 3,4 millones de habitantes.  Debido a la presencia de varios organismos africanos se conoce a Addis como la «capital política de África». Se encuentra a los pies del monte Entoto, a una altitud de 2.326 m, llegando a los 3.000 m en la zona de Entoto. En la capital encontraremos etnias de todo el país, principalmente Amharas, Oromos y Gurage.

A la llegada nos estará esperando el guía de habla hispana para llevarnos a una corta visita de la ciudad.  Nuestros guías son locales y hablan un excelente castellano, además de tener grandes conocimientos sobre la geografía, historia y etnias de Etiopía.  Comenzaremos por el museo nacional, donde se exhiben tesoros artísticos.  También se puede ver preciosos restos arqueológicos como fósiles de los primeros homínidos, el más famoso de los cuales es Lucy. Seguiremos por el museo etnográfico y al terminar almorzaremos en un restaurante local.

Lago Ziway - circuito por Etiopía sur

Hipopótamos en el lago Ziway

Al terminar comenzaremos nuestro circuito por Etiopía sur.  Nos dirigiremos al lago Ziway, situado a unos 160 km de Addis Abeba.  El lago mide 31 km de largo por 20 km de ancho y es uno de los lagos de agua dulce del valle del Rift.  En el lago hay cinco islas, una de las cuales tiene un monasterio que se dice albergó el Arca de la alianza en el siglo IX.  En el lago hay una gran variedad de aves y una importante cantidad de hipopótamos.  Dependiendo de la época visitaremos en su lugar el vecino lago Langano, situado a 40 km.  El lago mide 18 km por 16 km y al estar libre de Bilharzia, es un importante destino vacacional.  La vida animal en el lago es igual que en Ziway, importante.  Por la tarde, traslado a nuestro lodge.  Cena y alojamiento en el lago Langano.

Día 3: Lago Ziway o Langano – Montaña Chencha – Arba Minch.

Desayuno. Por la mañana saldremos hacia Arba Minch, en el sur de Etiopía.  En ruta cruzaremos los verdes paisajes de esta zona del país y veremos poblados y gente de la etnia Wolayta.  Los Wolayta hablan su propia lengua, de origen omótico, y habitan la cuenca del río Omo y el lago Abaya. Almuerzo en un restaurante en la ruta.  Llegaremos a la montaña Chencha, donde visitaremos una aldea Dorze. Los Dorze, antiguamente guerreros y actualmente dedicados principalmente a tejer, son famosos por sus coloridas ropas de algodón llamadas shammas y sus casas con forma de panal de abejas (o de elefante).

Casas Dorze - circuito por Etiopía sur

Casas Dorze

Las mujeres tienen la responsabilidad de la familia, cuidando de sus hijos y llevando sus casas, cocinando, tejiendo y recogiendo leña.  Los hombres pasan la mayor parte del tiempo en las granjas o construyendo sus cabañas, formadas por madera, bambú y hojas de enset (falso banano).  Pueden tener dos plantas y durar hasta 80 años.  En su interior encontraremos una chimenea, un zona para sentarse y habitaciones.  Otras cabañas más pequeñas incluyen un área de trabajo, habitaciones para invitados, una cocina y hasta un corral.  Veremos cómo utilizan la fibra del enset para hacer una masa que fermentan bajo el suelo y con la que preparan una especie de pan. Al terminar continuaremos hacia el sur, aproximadamente a una hora de camino, hasta llegar a nuestro destino, Arba Minch.  Cena y alojamiento en Arba Minch.

Día 4: Arba Minch – Parque nacional Nechisar – Lago Chamo – Arba Minch.
Nechisar, circuito Etiopía

Alcelafos de Swayne, parque nacional Nechisar

Desayuno.  Por la mañana, nuestro circuito por Etiopía nos llevará al cercano parque nacional Nechisar.  Con sus 514 km² de sabana, bosque y humedales, es hábitat de numerosas especies de mamíferos, como el antílope rayado, el endémico alcelafo de Swayne, la cebra de Burchell, la gacela de Grant, el kudu mayor, dik dik y el babuino, además de 188 especies de aves. El parque incluye el «puente de Dios», un istmo que une los lagos Abaya y Chamo. Regreso a Arba Minch para almorzar.

Por la tarde nos dirigiremos al lago Chamo, al sur del lago Abaya.  Se encuentra a una altitud de 1100 m y mide 32 km de largo por 13 km de ancho.  Podremos ver los mayores cocodrilos de África, que alcanzan los 6 m de largo, hipopótamos y numerosas aves.  Disfrutaremos de una bella puesta de sol y regresaremos a Arba Minch.  Cena y alojamiento en Arba Minch.

Día 5: Arba Minch – Jinka
Niñas en un poblado Konso - circuito por Etiopía sur

Niñas en un poblado Konso

Desayuno.  Por la mañana saldremos en dirección suroeste, hacia Jinka.  En ruta veremos poblados Konso, Derase, Tsemay, Ari y Bena, atravesando bellos paisajes.  Almuerzo en ruta y continuación hacia Jinka, una ciudad mercado en la que suele coincidir hasta 16 etnias del sur de Etiopía.  Situada en las colinas al norte de las llanuras de Tama, es la capital de la zona Debub Omo y se encuentra a 1490 m de altitud. Podremos ver el interesante Centro de investigación y museo del sur del Omo, dedicado a la conservación  de ciertos aspectos de la vida tribal en el valle del Omo.  Situado en lo alto de una colina desde donde se disfruta de espectaculares vista de Jinka y el valle, el museo exhibe un buen número de herramientas y ropa de diferentes tribus.  También posee una importante colección de libros y audiovisuales sobre la vida tradicional de las etnias del sur.  Cena y alojamiento en Jinka.

Día 6: Jinka – Parque nacional Mago – Key Afer – Turmi.

Desayuno.  El circuito por Etiopía sur nos llevará esta mañana hacia el cercano Parque nacional Mago, a 34 km de Jinka.  Situado en el margen oriental del río Omo. Con un tamaño de 2162 km² y un paisaje de praderas salpicado de acacias y una zona desértica, es atravesado por los ríos Mago y Neri, afluentes del río Omo.  Es hogar de una abundante vida animal, entre los que se puede ver más de 80 mamíferos, como elefantes, búfalos, kudus, dik diks, facóqueros, oryx, gacelas, jirafas, leopardos, guepardos, perros salvajes y varios tipos de primates.

Mujer Mursi

Mujer de la etnia Mursi.

En el parque vive también una de las tribus más interesantes del valle del Omo, los Mursi.  Proceden de la región del Sudán del sur, por lo que su lengua está emparentada con la de otras etnias de esa zona.  Son pastores seminómadas y dos veces al año cambian de asentamiento.  Han mantenido históricas disputas con sus vecinos Nyangatom y Bodi por el control de las tierras. Además de cuidar de su ganado, mayormente vacuno, tienen pequeños cultivos de cereales.  Es su aspecto, sus ropas y decoración corporal la razón por la que la etnia Mursi es mundialmente conocida.  Las mujeres pintan sus cuerpos y caras de color blanco, y llevan discos en los labios a partir de los 15 años, cuando perforan sus labios y un pequeño plato de arcilla es insertado en su interior.  Con el paso de los años, los platos son cada vez más grandes y los labios se van estirando.  Cuanto mayor es el plato, mayor es el valor de la mujer para el matrimonio.

Los hombres también pintan sus cuerpos y caras, y como cualquier otra tribu del bajo Omo, tienen que pasar una prueba antes de casarse.  En este caso deben enfrentarse a un oponente con una vara.  La lucha es feroz, dejando importantes cicatrices en el cuerpo. El ganador es llevado entonces por un grupo de mujeres que determinarán con quien contraerá matrimonio.  Los hombres también practican las escarificaciones en su cuerpo, como muestra de haber matado a un enemigo.  Tanto hombres como mujeres posan de buen grado para que se les haga fotos aunque esperan una compensación monetaria por cada una de ellas.

Al terminar la visita almorzaremos en un restaurante en la ruta y regresaremos a Jinka.  Desde allí seguiremos a Turmi, la región de la etnia Hamer.  Si el tiempo lo permite visitaremos Key Afer y su colorido mercado semanal Arbore, Banna y Tsemay. Es el punto de reunión y venta de productos de la región y atrae a las tribus desde Jinka, Weyto y Dimeka.  Es una gran oportunidad para poder comparar los estilos, ornamentos y técnicas decorativas de los cuerpos de las diferentes etnias que viven en esta región. Cena y alojamiento en Turmi.

Día 7: Turmi – Kangate – Korcho – Turmi.
Ceremonia Nyangatom - circuito por Etopía sur

Ceremonia Nyangatom

Desayuno.  Por la mañana nos dirigiremos hacia el poblado de Kangate, a unos 140 km de Turmi y muy cerca de la frontera con Sudán del sur. La ruta para llegar a esta remota zona de Etiopía atraviesa partes de arena y de sabana.  Llegaremos al río Omo, que cruzaremos en canoa hacia su orilla oeste, y visitaremos una tribu muy interesante, los Nyangatom.

También conocidos como Donyiro, pertenecen a una etnia de  pastores de origen nilótico que viven en el suroeste de Etiopía y en el sudeste de Sudán del sur, en la zona fronteriza entre los dos países.  Están relacionados con los Turkana, con los que tienen conflictos intermitentes, y los Karamojong de los que se supone descienden y cuyos idiomas son parecidos.  La mayor parte son nómadas aunque algunos se han establecido en poblados semi permanentes que sólo abandonan en los meses de invierno, para buscar mejores pastos.  También han pasado a cultivar diferentes granos, normalmente el sorgo.

Sus poblados se encuentran en una zona semidesértica, donde las temperaturas son elevadas por lo que la visita no es sencilla, si bien merece la pena el esfuerzo por lo interesante que es.  Esta parte del país estuvo cerrada a las visitas hasta hace poco tiempo por lo que es la menos influenciada por la vida moderna.  Las mujeres nyangatom comienzan a decorar sus cabezas con collares de cuentas a temprana edad y nunca se los quitan.  Van acumulando collares hasta llegar a llevar más de 6 kg de ellos. Sus labios, al igual que los de los hombres están perforados, y los hombres decoran su cuerpo con numerosas escarificaciones que son una muestra de su valor frente a los enemigos.

Hombres Karo - circuito por Etiopía sur

Hombres de la etnia Karo en el río Omo.

Almuerzo en un restaurante en ruta.  Desde allí cruzaremos a la orilla este del río y continuaremos hacia el poblado de Korcho, desde donde disfrutaremos de unas espectaculares vistas del río Omo y donde visitaremos una aldea Karo. Esta es una de las etnias con menos miembros ya que se calcula que solo quedan entre 1000 y 3000.  Viven al este del río Omo, al sur del territorio de sus enemigos, los Mursi.  Su economía se basa en el cultivo del sorgo, judías y maíz,  y a la pesca, debido a que está prohibida la caza. Proceden de la región de los Hamer, desde donde salieron en época de sequía.

Los Karo son uno de los mayores exponentes de la decoración corporal a base de pintura blanca, carbón y minerales de varios colores.  Además untan sus cuerpos con mantequilla y los decoran con escarificaciones representativas de la lucha con un rival o de la muerte de un animal salvaje.  Perforan sus orejas y labios con clavos y arandelas y decoran sus cabezas con plumas y cintas de colores.  Numerosos colgantes de diferentes tamaños rodean sus cuellos, así como collares de cuentas. Las mujeres untan sus pelos con mantequilla y arcilla, al estilo de las mujeres Hamer. Con los Hamer y otras tribus del bajo Omo comparten también la ceremonia del salto del buey.  Al terminar, regreso a Turmi por la tarde.  Cena y alojamiento en Turmi.

Día 8: Turmi – Dimeka – Turmi.

Desayuno.  Por la mañana seguiremos nuestro circuito por Etiopía hacia Dimeka, para visitar el mercado tribal del sábado, al que acuden miembros de las tribus Hamer, Karo y Dassanech desde muchos kilómetros a la redonda.

Ukuli Bula, ceremonia del salto del buey, tribu Hamer - circuito por Etiopía sur

Ukuli Bula, ceremonia del salto del buey, tribu Hamer

Al terminar, almuerzo tipo pic nic y regreso a Turmi.  Llegada y visita de un poblado Hamer, una de las tribus más conocidas de Etiopía, que habita el territorio al este del río Omo.  Son pastores seminómadas pero también practican la agricultura.  Visten coloridos brazaletes y cuentas en el pelo, los brazos y la cintura.  Decoran sus cuerpos con escarificaciones, mediante cortes curados con cenizas y carbón.  Las mujeres llevan collares circulares para demostrar que están casadas.  Untan sus cuerpos y su pelo con una mezcla de mantequilla y ocre, dando ese característico color rojo brillante a su piel y a sus cabezas.

Los hombres que llevan ornamentos en el pelo demuestran que han matado un animal o un enemigo.  Sus cabañas son rudimentarias, hechas de barro, madera y paja.  La ceremonia tradicional del salto del buey, Ukuli Bula, es el rito de iniciación de los jóvenes a hombres.  Durante la ceremonia, las mujeres provocan a los hombres para ser azotadas con varas, peleando entre ellas hasta conseguirlo.  Esta práctica es dolorosa y deja profundas marcas en la piel.  En caso de celebrarse la ceremonia del salto del buey podremos, opcionalmente, visitarla y ser testigos de esta impresionante experiencia.  Cena y alojamiento en Turmi.

Día 9: Turmi – Omorate – Turmi.
Mujer Dassanech - circuito por Etiopía

Mujer Dassanech, Omorate.

Desayuno.  Por la mañana saldremos más hacia el suroeste, hacia Omorate a unos 75 km, muy cerca de la frontera con Kenia, Uganda y Sudán del sur.  Visitaremos la interesantísima tribu Dassanech, previo cruce del río Omo en canoa.  Esta tribu vive al norte del lago Turkana, en el extremo norte de Kenia y a orillas del río Omo, en Etiopía. Son pastores seminómadas, pero debido a lo duro del terreno se dirigen al sur, para cultivar la tierra, pescar o cazar cocodrilos en el delta del río Omo.  De todas las tribus del valle del Omo, los Dassanech son los más pobres.  A pesar de ello, muestran una imaginación sorprendente a la hora de decorar sus cuerpos con los más variados materiales. Provienen de diferentes grupos étnicos, con ocho clanes, siendo los Inkabelo los más prósperos.

Durante una de sus ceremonias, los hombres Dassanech bailan con largas varas y las mujeres con bastones de madera.  Sus cabañas se encuentran a pleno sol, en un terreno árido donde las temperaturas son muy elevadas.  A la llegada al poblado deberemos negociar para poder hacer las fotos, normalmente en grupos grandes que pugnan entre ellos para posar frente a las cámaras.  Almuerzo tipo pic nic y regreso a Turmi por la tarde y tiempo libre.    Cena y alojamiento en Turmi.

Día 10: Turmi – Arba Minch.

Desayuno. Por la mañana continuaremos con nuestro circuito por Etiopía sur.  Hoy nos dirigiremos a un poblado Arbore, a unos 72 km al sudeste de Turmi. Los Arbore pertenecen a una pequeña tribu que habita en la región suroeste del valle del Omo. Viven de pastorear el ganado y miden su riqueza por el número de cabezas de ganado.

Niños de la tribu Arbore - circuito por Etiopía sur

Niños de la tribu Arbore

Tienen lazos ancestrales con los Konso y con sus vecinos, los Tsemay.  Realizan bailes rituales mientras cantan para eliminar la energía negativa y que la tribu prospere.  Las mujeres de la etnia Arbore cubren sus cabezas con una tela oscura y lucen coloridos collares y pendientes.  Los niños protegen sus cabezas del sol con una especie de cascos. Pintan sus cuerpos con colores naturales hechos de tierra y piedras.

Almuerzo en un restaurante local.  Al terminar, nuestro circuito por Etiopía sur nos llevará a visitar un poblado Konso, a unos 125 km.  El poblado está considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.  Los poblados Konso están fortificados por muros de piedras y situados en lo alto de colinas, y para llegar al poblado hay que atravesar una puerta y seguir por una serie de pasadizos.  Sus casas se encuentran dispuestas en grupos abigarrados cerca de lugares rituales.  Al entrar se accede a un patio donde está la casa, el corral y un almacén para guardar el grano.

Son agricultores, principalmente de sorgo, que utilizan para hacer cerveza local, y de otros granos, maíz y café. Sus creencias religiosas son muy diferentes a las de otras tribus de la zona.  Los difuntos son momificados y sus cuerpos guardados durante un periodo de más de nueve años, cuando pasan a ser enterrados.  Si el difunto fue alguien importante se construye un tótem Waka en su honor. Al terminar la visita continuaremos a Arba Minch.  Cena y alojamiento en Arba Minch.

Día 11: Arba Minch – Addis Abeba.
Casa Gurage - circuito por Etiopía sur

Casa de la etnia Gurage

Desayuno.  Por la mañana terminaremos nuestro circuito por Etiopía regresando a Addis Abeba.   A 75 km llegaremos a territorio Wolayta donde visitaremos un poblado. Los Wolayta hablan su propia lengua, de origen omótico, y habitan la cuenca del río Omo y el lago Abaya.  Al terminar continuaremos hacia el nordeste.  A 235 km visitaremos un poblado Gurage.  Es un grupo de habla semítica y originario del reino de Aksum, al norte del país.  La mitad de la población es musulmana y la otra mitad cristiana.  Almuerzo en un restaurante local y continuación, atravesando las verdes colinas del sur, hacia Addis Abeba.   Llegada y tiempo libre para hacer las últimas visitas a la capital.  Por la noche, cena de despedida de Etiopía en un restaurante con bailes tradicionales.  A la hora programada, traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso a España.  Noche a bordo.

Opcional: Regreso a Addis Abeba desde Arba Minch en avión. El almuerzo será en Arba Minch.
Día 12: España.

Llegada y fin de nuestros servicios.

EL VIAJE INCLUYE:

  • A partir de 2 personas, salidas diarias.
  • Viaje en grupo, salida en sábado. Salidas garantizadas a partir de dos personas.
  • Billetes de avión España – Addis Abeba – España. Opcional, billete de avión Arba Minch – Addis Abeba.
  • Desayuno, almuerzo y cena diarios.
  • Cena cultural de despedida de Etiopía en Addis Abeba el último día.
  • Circuito en 4×4.
  • Experto guía acompañante en español.
  • Todas las visitas y excursiones del itinerario.
  • Entradas y permisos.
  • Incluye el manejo de una maleta por pasajero durante el recorrido,
  • Traslados en los aeropuertos del itinerario.
  • Seguro de viaje.
  • Asistencia 24h.

Información adicional

El circuito se realiza en hoteles de categoría Turista y Primera, excepto en el valle del Omo. En el sur de Etiopía la oferta hotelera es limitada y los alojamientos son sencillos.

El día 11 puede sustituirse el regreso a España por una extensión a PLAYAS DE KENIA, ZANZIBAR, SEYCHELLES o MALDIVAS. El número de noches de la extensión es flexible.

También puede completarse con una extensión a Ruanda para ver los gorilas de montaña o para hacer un safari en KENIA, o en TANZANIA

Este itinerario puede combinarse con alguno de los programas de viaje por el norte de Etiopía

El orden y la realización de algunas de las visitas puede modificarse o suspenderse dependiendo del estado de las carreteras y los ríos.

Solicitar presupuesto







    Los campos marcados con * son obligatorios.

    Debes aceptar el Aviso Legal y la Política de Privacidad para poder enviar el formulario.

    *

    Go top
    Verificado por MonsterInsights