Viaje a Etiopía al completo – 17 días
ADDIS ABEBA – BAHIR DAR – LAGO TANA – GONDAR – LALIBELA – AKSUM – MONTAÑA CHENCHA – ARBA MINCH – VALLE DEL RÍO WEYTO – TURMI – OMORATE – JINKA – PARQUE NACIONAL MAGO – KEY AFER – LAGO CHAMO
Día 1: España – Addis Abeba.
A la hora programada presentación en el aeropuerto para tomar el vuelo al aeropuerto de Addis Abeba e iniciar nuestro viaje a Etiopía al completo. Noche a bordo.
Opcional: Consulten salidas desde otros países.
Día 2: Addis Abeba.

Iglesia ortodoxa de San Raguel – Monte Entoto – Addis Abeba
Llegada a Addis Abeba por la mañana, trámites aduaneros y asistencia por nuestro representante en Etiopía. Addis Abeba es la capital y mayor ciudad de Etiopía. A la llegada nos estará esperando el guía de habla hispana para llevarnos al hotel, y posteriormente a conocer la ciudad. Comenzaremos subiendo al monte Entoto, desde cuya cima, a 3.200 m se disfruta de unas vistas privilegiadas de toda la ciudad. Es una montaña sagrada, con varios monasterios e iglesias, como la de San Raguel y Santa María. También es un lugar con importancia histórica ya que el emperador Menelik II construyó su palacio en él.
Descenderemos a la ciudad para visitar el museo nacional, donde se exhiben tesoros artísticos. También se puede ver preciosos restos arqueológicos, como fósiles de los primeros homínidos, el más famoso de los cuales es Lucy. Seguiremos por la catedral ortodoxa de San Jorge, con su peculiar forma octogonal. Fue construida en 1896 por prisioneros de guerra italianos y se convirtió en un lugar de peregrinación para los rastafaris. Continuaremos con la visita del Merkato, el mercado abierto más grande de África. Cubre varios km² y tiene más de 7.000 puestos y 13.000 personas trabajan en él, siendo la principal mercancía los productos agrícolas locales, entre los que destaca el café. Resto de la tarde libre. Alojamiento en ADDIS ABEBA.
Día 3: Addis Abeba – Bahir Dar.

Cataratas del Nilo Azul
Desayuno. Por la mañana iniciaremos la parte histórica de nuestro viaje a Etiopía al completo tomando el vuelo a Bahir Dar, en el norte del país. Llegada y a continuación nos dirigiremos hacia las cataratas de río Nilo azul, conocidas por su nombre local de Tis Abay, que significa «el gran humo». Se encuentran en el curso superior del río Nilo, a unos 30 km de Bahir Dar y el lago Tana. Las cataratas tienen una altura máxima de 45 m, y están formadas por cuatro corrientes de agua que varían mucho en su caudal, desde la época seca (diciembre a enero), en que baja mucho su caudal, hasta más de 400 m de ancho durante la temporada de lluvias (junio a agosto). Veremos también el primer puente de piedra construido en Etiopía, en 1626. Regreso a Bahir Dar.
Por la tarde haremos una excursión por el lago Tana, para visitar sus bellos monasterios. El lago Tana es el más grande de Etiopía y fuente del Nilo azul. Mide unos 84 km por 66 km, con numerosas islas, algunas de ellas habitadas y unas cuantas con interesantísimos monasterios e iglesias. Los más antiguos son del siglo XIV y en ellos se guarda los restos de antiguos emperadores y tesoros de la iglesia etíope, como antiguos manuscritos y preciosos ejemplos de arte eclesiástico. Reflejan la tradición local, en su planta redonda, y los materiales de construcción. Todos consisten en tres partes: el santuario interior, el ambulatorio interior y el ambulatorio exterior y están decoradas con sorprendentes murales y frescos. Tomaremos una lancha para visitar algunas de ellas, como la de Ura Kidane Mehret y la de Aswa Mariam. Regreso a Bahir Dar y cena. Alojamiento en BAHIR DAR.
Día 4: Bahir Dar – Gondar.

Complejo Qusquam – Gondar
Desayuno. Por la mañana continuaremos por la ruta histórica de nuestro viaje a Etiopía al completo siguiendo hacia el norte, en dirección a Gondar. El trayecto nos llevará unas dos horas, disfrutando de bellos paisajes, el lago Tana y pueblos de la etnia Amhara. Gondar es una ciudad que se encuentra al suroeste de las montañas Simien y a una altitud de 2.133 m. Fue capital del imperio etíope y en ella encontraremos varios castillos reales, razón por la cual se conoce a Gondar como la «Camelot de África». Por la tarde haremos la visita de la ciudad.
Los principales castillos y edificios están dentro de la ciudadela real de Fasil Ghebi, desde donde reinaron los emperadores. Es la mejor muestra de arquitectura del estilo Gondar, que sobre una base árabe mezclada con estilo barroco europeo se construyó con estilo indio. Los más importantes son el castillo de Fasilides, el palacio de Iyasu, la sala de Dawit, el salón de banquetes, los establos, el castillo de la emperatriz Mentewab, la biblioteca y tres iglesias. Cerca de la ciudad se encuentran los baños de Fasilides, un palacio de varios pisos con un depósito en forma de piscina. Otro de los edificios cercanos es el complejo de Qusquam, construido por la emperatriz Mentewab, el palacio Ras Mikael Sehul y la iglesia de Debre Berhan Selassie, conocida como «luz de la trinidad». Cena y alojamiento en GONDAR.
Día 5: Gondar – Lalibela.

Iglesia de San Jorge, excavada en la roca, Lalibela
Desayuno. Hoy continuaremos hacia la perla del norte de Etiopía. Por la mañana, traslado al aeropuerto para tomar el vuelo a Lalibela, una de las ciudades sagradas de Etiopía. Situada a 2.500 m de altitud, es una pequeña población, de 17.000 habitantes, mayoritariamente cristianos ortodoxos. La disposición y los nombres de los principales edificios y puntos geográficos de Lalibela son una representación de la nueva Jerusalén, como el nombre del río que la atraviesa, el río Jordán, lo que ha llevado a datar las iglesias a los años posteriores a la caída de Jerusalén en 1187.
Por la tarde comenzaremos la visita de las iglesias excavadas en roca, que jugaron una parte importante en la arquitectura de construcción en roca. Todas tienen forma cuadrada o rectangular y planta cruciforme o basílica. En el interior, lo suelos están excavados de forma irregular y cubiertos por alfombras. Actualmente son hogar de una importante comunidad de sacerdotes y monjas de la iglesia cristiana ortodoxa y son un importante centro de peregrinación. La UNESCO identifica once iglesias, en cuatro grupos. Comenzaremos por las iglesias del norte: Biete Medhane Alem o casa del salvador del mundo es la iglesia monolítica más grande del mundo. Biete Golgotha Mikael tiene bajorrelieves de figuras humanas en el interior de sus muros y se dice que contiene la tumba del rey Lalibela. Biete Mariam o casa de María es probablemente la más antigua. Tiene un friso exterior de varios santos jinetes y del mismo rey Lalibela. En su interior hay figuras geométricas y escenas bíblicas pintadas en vivos colores en paredes, techos y columnas. Terminaremos por Biete Meskel o casa de la cruz y Biete Denagel, o casa de las vírgenes. Proseguiremos por una iglesia del grupo oeste, Biete Givorgis o iglesia de San Jorge, la mejor construida y conservada de todas. Resto de la tarde libre. Cena y alojamiento en LALIBELA.
Día 6: Lalibela.

Iglesia excavada en la roca de Biete Amanuel, Lalibela
Desayuno. Disfrutaremos de un segundo día de visitas a las extraordinarias iglesias ortodoxas de Lalibela, dentro de nuestro viaje a Etiopía al completo. Por la mañana saldremos de la ciudad para visitar el monasterio de Asheten Mariam, de la iglesia Yemerehenna Kristos, construida en una cueva o la iglesia de Naktuleab. Regreso para almorzar en un restaurante local y continuar con la visita del resto de iglesias de Lalibela.
En el grupo oriental visitaremos las de Biete Amanuel, posiblemente una capilla real. Biete Qeddus Mercoreus o casa de San Marcos, que pudo usarse como antigua prisión. Biete Abba Libanos, Biete Gabriel – Rufael, un palacio real, Biete Lehem o casa de pan sagrado. Terminaremos el día asistiendo a una importante tradición en la cultura etíope, la ceremonia del café. Cena y alojamiento en LALIBELA.
Día 7: Lalibela – Aksum.

Estelas de Aksum
Desayuno. Por la mañana continuaremos con la última parte de la ruta histórica en nuestro viaje a Etiopía al completo. Traslado al aeropuerto para tomar el vuelo a Aksum, la ciudad más sagrada de Etiopía. El pueblo Tigray tendría sus orígenes en los primero grupos semitas que llegaron a la zona a partir del año 1000 A.C. Según la tradición, el pueblo Tigray sería descendiente del antiguo reino de Saba, gobernado por Menelik I, hijo del rey Salomón y la reina de Saba. El primer reino de este pueblo tuvo lugar en el siglo VIII A.C. y dio lugar al reino de Aksum, una de las civilizaciones más poderosas del mundo antiguo, permaneciendo desde el siglo I hasta el siglo X. Aksum es una región famosa por sus iglesias excavadas en piedra, parecidas a las de Lalibela, aunque algunas de ellas son anteriores, quizás tan antiguas como del siglo VIII. En su mayoría son monolíticas, y parcialmente inspiradas por la arquitectura clásica y suelen estar en lo alto de colinas o acantilados por motivos de seguridad. En la zona hay varios obeliscos de unos 1700 años de antigüedad.
El más famoso está esculpido en una sola roca granítica, y tiene 23 m de altura y 160 toneladas de peso. Está decorado con dos falsas puertas en la base y ventanas en todos sus lados. Termina en una punta semi circular que anteriormente estaba protegida por un marco metálico. Hay otros obeliscos, algunos de ellos caídos. Dedicaremos el día a recorrer sus diferentes sitios arqueológicos, viendo obeliscos, el baño del palacio de la reina de Saba e iglesias, entre las cuales está la de Sta. María de Sión, donde la leyenda dice que se depositó el Arca de la alianza, traída desde Israel por el rey Menelik I. Originariamente construida en el siglo IV, fue quemada y reconstruida en sucesivas ocasiones. Seguiremos por la tumba del rey Bazen, un megalito considerado una de las primeras estructuras de Aksum. Por la tarde regreso a Aksum. Cena y alojamiento en AKSUM.
Día 8: Aksum – Addis Abeba – Lago Awasa.

Pelícanos en el mercado de pescadores, lago Awasa
Desayuno. Por la mañana, traslado al aeropuerto de Lalibela para tomar el vuelo a Addis Abeba. Llegada y salida por carretera en dirección sur. Recorreremos el valle del Rift en dirección a al lago Ziway, situado a unos 160 km de Addis Abeba. El lago mide 31 km de largo por 20 km de ancho y es uno de los lagos de agua dulce del valle del Rift. En el lago hay cinco islas, una de las cuales tiene un monasterio que se dice albergó el Arca de la alianza en el siglo IX. En el lago hay una gran variedad de aves y una importante cantidad de hipopótamos. Visitaremos también el lago Awasa y si el tiempo lo permite daremos un paseo en barca. Por la tarde, traslado a nuestro lodge. Cena y alojamiento en el LAGO AWASA.
Día 9: Lago Awasa – Montaña Chencha – Arba Minch.

Casas de la etnia Dorze
A primera hora de la mañana visitaremos el mercado de pescado de Awasa. Regreso al lodge para desayunar y continuar el viaje hacia el sur de Etiopía en dirección a Arba Minch. Almuerzo. Por la tarde saldremos en dirección norte, hacia la montaña Chencha, aproximadamente a una hora de camino, donde visitaremos una aldea Dorze. Antiguamente guerreros y actualmente dedicados principalmente a tejer, son famosos por sus coloridas ropas de algodón llamadas shammas y sus casas con forma de panal de abejas (o de elefante).
Las mujeres tienen la responsabilidad de la familia, cuidando de sus hijos y llevando sus casas, cocinando, tejiendo y recogiendo leña. Los hombres pasan la mayor parte del tiempo en las granjas o construyendo sus cabañas, formadas por madera, bambú y hojas de enset (falso banano). Pueden tener dos plantas y durar hasta 80 años. En su interior encontraremos una chimenea, un zona para sentarse y habitaciones. Otras cabañas más pequeñas incluyen un área de trabajo, habitaciones para invitados, una cocina y hasta un corral. Veremos cómo utilizan la fibra del enset para hacer una masa que fermentan bajo el suelo y con la que preparan una especie de pan. Si el tiempo lo permite visitaremos el mercado de los sábados. Cena y alojamiento en ARBA MINCH.
Día 10: Arba Minch – Valle del río Weyto – Turmi.

Poblado Konso
Desayuno. Por la mañana atravesaremos una región de colinas de basalto y veremos aldeas Konso en ruta hacia el valle del río Weyto. Los Konso fueron los primeros pobladores de África en cultivar el terreno en terrazas y cosechan sorgo, maíz, algodón y café. La población actual es de unos 250.000, diseminados al sur del lago Chamo, en la zona del río Sagan. La poligamia está extendida entre los Konso y no es raro que haya hombres casados con varias mujeres.
Una de las tradiciones más vistosas de la etnia Konso es la creación de wagas, tallas de madera en memoria de personas que mataron a un enemigo o a un animal peligroso. A menudo se puede ver estas estatuas en grupos, que representan al hombre, sus mujeres y sus adversarios. Visitaremos este lugar, patrimonio de la UNESCO para conocer más sobre sus costumbres y su forma de vida. Almuerzo y continuación por la tarde hacia Turmi, población donde vive la etnia Hamer. Cena y alojamiento en TURMI.
Día 11: Turmi.

Mujeres de la tribu Hamer, Turmi.
Desayuno. Por la mañana visitaremos el mercado semanal de Turmi donde las Hamer, Dassanech, Karo y Tsemay se encuentran después de llegar desde sus alejados poblados. Almuerzo. Por la tarde visitaremos un poblado Hamer, una de las tribus más conocidas de Etiopía, que habita el territorio al este del río Omo. Son pastores semi nómadas pero también practican la agricultura. Visten coloridos brazaletes y cuentas en el pelo, los brazos y la cintura. Decoran sus cuerpos con escarificaciones, mediante cortes curados con cenizas y carbón. Las mujeres llevan collares circulares para demostrar que están casadas. Untan sus cuerpos y su pelo con una mezcla de mantequilla y ocre, dando ese característico color rojo brillante a su piel y a sus cabezas. Los hombres que llevan ornamentos en el pelo demuestran que han matado un animal o un enemigo. Sus casas son cabañas hechas de barro, madera y paja.
La ceremonia tradicional del salto del buey es el rito de iniciación de los jóvenes a hombres y en caso de celebrarse alguna en esta fecha recomendamos su visita opcional. Durante la ceremonia, las mujeres provocan a los hombres para ser azotadas con varas, peleando entre ellas hasta conseguirlo. Esta práctica es dolorosa y deja profundas marcas en la piel. No dejes de ver la CEREMONIA COMPLETA a la que asistimos. Cena y alojamiento en TURMI.
Día 12: Turmi – Omorate – Turmi.

Miembros de la tribu Dassanech, Omorate.
Desayuno. Por la mañana saldremos más hacia el suroeste, hacia Omorate, muy cerca de la frontera con Kenia, Uganda y Sudán del sur. Visitaremos la interesantísima tribu Dassanech, previo cruce del río Omo en canoa. Esta tribu vive al norte del lago Turkana, en el extremo norte de Kenia y a orillas del río Omo, en Etiopía. Son pastores semi nómadas, pero debido a lo duro del terreno se dirigen al sur, para cultivar la tierra, pescar o cazar cocodrilos en el delta del río Omo.
De todas las tribus del valle del Omo, los Dassanech son los más pobres. A pesar de ellos muestran una imaginación sorprendente a la hora de decorar sus cuerpos con los más variados materiales. Provienen de diferentes grupos étnicos, con ocho clanes, siendo los Inkabelo los más prósperos. Durante una de sus ceremonias, los hombres Dassanech bailan con largas varas y las mujeres con bastones de madera. Sus cabañas se encuentran a pleno sol, en un terreno árido donde las temperaturas son muy elevadas. A la llegada al poblado deberemos negociar para poder hacer las fotos, normalmente en grupos grandes que pugnan entre ellos para posar frente a las cámaras. Regreso a Turmi y almuerzo. Tarde libre para pasear entre la etnia Hamer. Cena y alojamiento en TURMI.
Día 13: Turmi – Jinka – Parque nacional Mago – Jinka.

Mujer de la etnia Mursi.
Desayuno. Por la mañana, salida hacia Jinka y desde allí al cercano Parque nacional Mago, situado en el margen oriental del río Omo. Con un tamaño de 2162 km² y un paisaje de praderas salpicado de acacias y una zona desértica, es atravesado por los ríos Mago y Neri, afluentes del río Omo. Es hogar de una abundante vida animal, entre los que se puede ver más de 80 mamíferos, como elefantes, búfalos, kudus, dik diks, facóqueros, oryx, gacelas, jirafas y con suerte, leopardos, guepardos, perros salvajes y varios tipos de primates. Atravesaremos el parque para buscar una de las tribus más interesantes del valle del Omo, los Mursi.
Proceden de la región del Sudán del sur, por lo que su lengua está emparentada con la de otras etnias de esa zona. Son pastores semi nómadas y dos veces al año cambian de asentamiento. Han mantenido históricas disputas con sus vecinos Nyangatom y Bodi por el control de las tierras. Además de cuidar de su ganado, mayormente vacuno, tienen pequeños cultivos de cereales. Es su aspecto, sus ropas y decoración corporal la razón por la que la etnia Mursi es mundialmente conocida. Las mujeres pintan sus cuerpos y caras de color blanco, y llevan discos en los labios a partir de los 15 años, cuando perforan sus labios y un pequeño plato de arcilla es insertado en su interior. Con el paso de los años, los platos son cada vez más grandes y los labios se van estirando. Cuanto mayor es el plato, mayor es el valor de la mujer para el matrimonio. Los hombres también pintan sus cuerpos y caras, y como cualquier otra tribu del bajo Omo, tienen que pasar una prueba antes de casarse. En este caso deben enfrentarse a un oponente con una vara. La lucha es feroz, dejando importantes cicatrices en el cuerpo. El ganador es llevado entonces por un grupo de mujeres que determinarán con quien contraerá matrimonio. También practican las escarificaciones en su cuerpo, como muestra de haber matado a un enemigo. Tanto hombres como mujeres posan de buen grado para que se les haga fotos aunque esperan una compensación monetaria por ellas. Aquí podéis conocer algo más de la ETNIA MURSI. Al terminar la visita almorzaremos y regresaremos a Jinka. Resto de la tarde libre. Cena y alojamiento en JINKA.
Día 14: Jinka – Key Afer – Arba Minch.

Mujeres de la etnia Arbore en el mercado semanal
Desayuno. Por la mañana nuestro circuito por Etiopía sur nos llevará en dirección sudeste para ver un poblado de la etnia Ari. Habitan la parte norte del Parque nacional Mago y poseen el mayor territorio de todas las tribus de esa área. Sus fértiles tierras les proporcionan diferentes cosechas a lo largo del año, de grano, café, frutas e incluso miel. También poseen grandes rebaños de animales, por su carne y por su leche. Las mujeres venden cerámicas y visten faldas hechas del falso banano y los miembros de la tribu ornamentan sus cuerpos con numerosos collares y brazaletes de coloridas cuentas. También pintan sus cuerpos y escarifican su piel como parte de su cultura.
Continuaremos hacia la población de Key Afer para visitar el colorido mercado semanal Arbore, Banna y Tsemay. Es el punto de reunión y venta de productos de la región y atrae a las tribus desde puntos tan alejados como Jinka, Weyto y Dimeka. El mercado es colorido, por los productos que allí se venden y sobre todo por las vestimentas, peinados, y los cuerpos pintados de vendedores y clientes. Es una gran oportunidad para poder comparar los estilos, ornamentos y técnicas decorativas de los cuerpos de las diferentes etnias que viven en esta región. Almuerzo y continuación hacia Arba Minch. Resto de la tarde libre. Cena y alojamiento en ARBA MINCH.

Cocodrilos en el lago Chamo
Día 15: Arba Minch – Lago Chamo – Arba Minch.
Desayuno. Por la mañana nos dirigiremos al lago Chamo, al sur del lago Abaya. Se encuentra a una altitud de 1100 m y mide 32 km de largo por 13 km de ancho. Podremos ver los mayores cocodrilos de África, que alcanzan los 6 m de largo, hipopótamos y numerosas aves. Regreso a Arba Minch y tarde libre. Por la noche disfrutaremos de una cena con bailes tradicionales del sur de Etiopía. Alojamiento en ARBA MINCH.
Día 16: Arba Minch – Addis Abeba – España.
Desayuno. Hoy terminamos nuestro circuito por Etiopía sur. A la hora programada, traslado al aeropuerto para tomar el vuelo a Addis Abeba. Llegada a media tarde y tiempo libre (hotel disponible hasta las 18 h). A la hora programada, traslado al aeropuerto para tomar el vuelo de regreso. Noche a bordo.
Día 17: España.
Llegada y fin de nuestros servicios.